
PORIB está orientada a demostrar la eficiencia de una intervención sanitaria, relacionando su coste y los resultados o beneficios sanitarios que aporta para los pacientes, sus cuidadores y la sociedad, mediante:
- Estudios de consumo de recursos y análisis de costes.
- Estudios de carga y costes de la enfermedad, desde una perspectiva sanitaria o una perspectiva social (incluyendo costes relacionados con la pérdida de productividad laboral y los cuidados informales).
- Análisis de minimización de costes, coste-efectividad, coste-utilidad y coste-beneficio.
- Análisis de coste-consecuencia.
- Análisis de impacto presupuestario.
- Estudios de modelización: análisis de decisiones, modelos de Markov y simulación de eventos discretos, microsimulación y modelos con datos individuales de pacientes:
- Diseño de modelos de novo.
- Adaptación de modelos.

PORIB tiene como objetivo conseguir el precio basado en el valor del medicamento o del producto sanitario y su financiación pública, para la inclusión en la prestación farmacéutica, para lo cual está centrada en:
- La preparación de dosieres de valor e informes de evaluación clínico-económica para el posicionamiento terapéutico de Autoridades Sanitarias nacionales (estrategias para negociación de precio y financiación) y regionales (acceso).
- La realización de estudios sobre la sensibilidad de los agentes decisores (stakeholders) al precio de los medicamentos.
- La presentación de la documentación necesaria durante el procedimiento de fijación y financiación de precios de medicamentos por el sistema de salud.
- La consultoría estratégica y el proceso de negociación con el Ministerio de Sanidad durante el procedimiento de fijación y financiación de precios de medicamentos..
- El desarrollo de programas de acuerdos de resultados financieros o sanitarios innovadores (riesgo compartido, financiación condicionada, pago por resultados), para favorecer el acceso de los pacientes a las nuevas intervenciones sanitarias.

Las Administraciones Sanitarias solicitan que las intervenciones que acceden a la cartera de servicios del Sistema de Sanidad Público demuestren su grado de innovación, valor socioeconómico, beneficio clínico incremental, utilidad terapéutica, relación coste-efectividad e impacto presupuestario. Para ello PORIB desarrolla:
- Dosieres de valor e informes de evaluación clínico-económica para Autoridades Sanitarias, Agencias de Evaluación de Medicamentos / Tecnologías Sanitarias, y Comisiones de Farmacia y Terapéutica.
- Estrategias de comunicación y planes de acceso al mercado, fundamentalmente en situaciones especiales (onco-hematología, medicina personalizada y enfermedades raras).
- Herramientas y modelos interactivos, adaptables según diferentes escenarios, para la utilización directa por Especialistas de Producto, Medical Affairs o Medical Advisor, Key Account Managers y Responsables de Relaciones Institucionales.
- Estudios de mapeo de decisores (stakeholders mapping) y de análisis del entorno (landscape analysis).
- Programas de acuerdo de riesgo compartido o de acceso a pacientes.
- Análisis de decisión multicriterio (multi-criteria decision analysis, MCDA).
- Programas de benchmarking sanitario.

La información sobre la seguridad y eficacia de una intervención sanitaria debe complementarse con datos basados en la efectividad, para demostrar los beneficios de dicha intervención en el “mundo o vida real” (Real-World Evidence, RWE), en condiciones de práctica clínica habitual. Para ello, PORIB desarrolla:
- Estudios de efectividad
- Estudios observacionales.
- Estudios con diseños pragmáticos y naturalísticos.
- Estudios con incorporación de variables económicas.
- Estudios epidemiológicos
- Estudios descriptivos o analíticos, transversales o longitudinales, retrospectivos o prospectivos, observacionales o experimentales.
- Estudios de uso, prescripción o patrones de tratamiento.
- Estudios de resultados percibidos y comunicados por los pacientes (Patient Reported Outcomes measures, PROm) y experiencia de los pacientes (Patient-Reported Experience measures, PREm)
- Calidad de vida relacionada con la salud.
- Preferencias, mediante experimentos de elecciones discretas (discrete choice experiments, DCE) y análisis conjunto (conjoint análisis, CA).
- Satisfacción, preferencias y expectativas con el tratamiento.
- Nivel de discapacidad.
- Estudios de cumplimiento terapéutico
- Estudios de adherencia y persistencia terapéutica.
- Programas de soporte y educación sanitaria.

PORIB desarrolla estudios que revisan y sintetizan la evidencia clínica, económica, humanística y social disponible de las intervenciones sanitarias mediante:
- Búsquedas bibliográficas y revisiones sistemáticas.
- Metaanálisis.
- Matching-adjusted indirect comparisons (MAIC), mixed-treatment comparisons (MTC) y network meta-analysis (NMA).
- Elaboración, coordinación y adaptación de guías de práctica clínica, consensos o recomendaciones, en base a la evidencia científica publicada.
Además PORIB colabora con expertos en la producción de documentos que describen los resultados de una investigación sanitaria, un estudio de evidencia científica o una evaluación económica, mediante:
- Redacción y adaptación de artículos para su publicación en revistas científicas (en inglés y castellano).
- Preparación de abstracts, comunicaciones orales y pósteres para congresos científicos (en inglés y castellano).
- Elaboración y adaptación de dosieres de valor, a nivel nacional y regional.
- Coordinación, realización y edición de informes, monografías y libros.
- Revisión crítica de artículos publicados.
- Diseño de materiales (en formato de soporte gráfico o digital): cuadernos de recogida de datos para protocolos de investigación (en papel o electrónicos), materiales gráficos para congresos, jornadas, cursos o seminarios, herramientas interactivas de cálculo para entornos Web y móviles (iPad, iPhone y Android).

La gestión eficiente de los recursos permite mejorar la respuesta del Sistema Sanitario a las necesidades y preferencias de los pacientes y sus cuidadores (“el paciente en el centro”), ofreciendo servicios sostenibles que permitan la adaptación a una mayor demanda asistencial, con una mejora en la productividad de los profesionales sanitarios. PORIB está involucrada en el desarrollo de proyectos de:
- Gestión sanitaria basada en valor (value-based healthcare, VBHC) mediante la evaluación y revisión de los procesos asistenciales para obtener los mejores resultados en salud.
- Sistemas de gestión lean healthcare para mejorar la satisfacción del paciente y la excelencia en el servicio prestado por los profesionales sanitarios, a la vez que se mejora la calidad y la eficiencia de la asistencia.
- Mapeo del circuito o experiencia del paciente (patient journey) para identificar las necesidades no cubiertas y áreas de mejora en el abordaje de una patología o un tratamiento.
- Transformación digital del sector sanitario, en base a la prestación de servicios de salud mediante tecnologías de la información (eHealth).

Para favorecer el acceso de cualquier medicamento o producto sanitario es necesario conocer la percepción y expectativas de los diferentes agentes decisores (stakeholders): pacientes (y asociaciones de pacientes), profesionales sanitarios, personal de la administración sanitaria, gestores, economistas de la salud y políticos. Para ello, PORIB realiza Advisory Boards, procesos deliberativos o reuniones presenciales y virtuales con el objetivo de:
- Comprender las necesidades no cubiertas, fomentar el debate y argumentación en aspectos estratégicos relacionados con una intervención sanitaria y alcanzar consensos entre los representantes de los colectivos implicados en una decisión.
- Establecer la sensibilidad de los agentes decisores al precio de los medicamentos.
- Evaluar la idoneidad y conveniencia, y validar el diseño y los datos de modelos de evaluación económica.

La bioestadística proporciona el conocimiento y comprensión necesaria de los resultados sanitarios con el objetivo de comunicar de forma objetiva la información disponible y conseguir una aplicación eficiente de los recursos socioeconómicos existentes. En este campo, PORIB realiza:
- Diseños experimentales: cálculo de tamaños muestrales, desarrollo de protocolos y planificación de la metodología estadística de estudios de investigación.
- Bases de datos clínicas o económicas.
- Análisis e informes estadísticos para la investigación clínica, epidemiológica y de servicios sociosanitarios.
- Interpretación y presentación efectiva de resultados.

PORIB ofrece formación general y específica sobre conceptos y metodología de la Evaluación Sanitaria y Económica y Real-World Evidence (RWE) Investigación de Resultados en Salud, mediante:
- Programas presenciales y a distancia (online).
- Formación práctica adaptada a las necesidades de diversos equipos de trabajo (departamentos médico-científicos, acceso al mercado, unidades de negocio etc.).
- Programas específicos para profesionales sanitarios (clínicos o farmacéuticos) por patologías o productos.
- Acreditación de programas de formación.